Skip to content

"Hablas de altas capacidades y la gente imagina un geniecillo que inventa fórmulas o compone música con cinco años, hay que alejar mitos"

Entrevistas
16 mayo, 2019

La Asociación Leonesa de Altas Capacidades celebra este sábado 18 de mayo su V Jornada sobre Altas Capacidades bajo el título No sólo es cuestión de edad. Hemos charlado con su presidenta, Laura Martínez Sevilla, para conocer más sobre las altas capacidades

Háblanos del objetivo de la jornada de este sábado

Es una jornada para todo el público, pueden acudir familias, adultos… cualquier persona interesada. Esta es la primera vez que realizamos una jornada encaminada a conocer las altas capacidades en la edad adulta, pensamos que era muy interesante conocer lo que ocurre cuando estos niños se hacen adultos, cómo es ese proceso, si hay diferencias con otras personas… Al final va a salir el tema de la educación porque habrá dos ponentes adultos de altas capacidades y van a recordar cómo fue el proceso de identificación en su infancia, qué atención recibieron, si les valió de algo o no lo que pudo hacerse en su momento…

Una perspectiva interesante para quienes tienen niños y niñas con altas capacidades…

Sí, en la asociación tiene mucho interés este tema, sobre todo entre los que son padres de adolescentes. En cualquier caso, el objetivo de la jornada siempre es el mismo: visibilizar las altas capacidades porque la mayoría de la población no sabe lo que es y es un ámbito plagado de mitos. Cuando a la gente le hablas de altas capacidades se imaginan a un geniecillo que inventa fórmulas o compone música con cinco años y hay que alejar el mundo de las altas capacidades de esos mitos.

Por otra parte, la jornada pretende también ofrecer un espacio a las familias que sospechan que sus hijos pueden tener altas capacidades.

Empecemos entonces por explicar qué son.

Las altas capacidades hacen referencia a personas que tienen un alto funcionamiento en uno o varios ámbitos de desarrollo, no necesariamente solo desarrollo intelectual sino que también puede ser un talento deportivo. Las altas capacidades engloban a personas con un talento, que puede ser simple, como por ejemplo musical. Aquí dejamos de hablar de coeficiente intelectual y hablamos de percentiles. Para hablar de talento tendríamos que hablar de un percentil alto, de un 90 o 95. También puede haber talentos múltiples, en el caso de que la persona presente más de un talento a la vez pero que no se potencian el uno al otro, por ejemplo talento musical y literario. Y luego están los talentos complejos, que sí se potencian mutuamente, por ejemplo un niño que tiene un talento verbal y matemático. Este será un niño que va a tener éxito en el cole, hablaríamos de un talento académico. Estos son los más detectados en la escuela. Otros talentos complejos pueden ser el musical y el psicomotor, en el caso de alguien a quien se le da muy bien la danza, por ejemplo.

Hasta ahí los talentos. Luego tendríamos a las personas con altas capacidades intelectuales. Esto sucede cuando en el cole detectamos talento o niños que tienen un alto funcionamiento en varias áreas pero todavía no se han desarrollado cocmo para mostrar ese talento, entonces se habla de precocidad intelectual. Sí que hay una serie de pruebas en las que puntúan alto, pero todavía no se sabe cómo van a evolucionar o en qué va a cristalizar ese potencial.

Y luego estarían los superdotados, el término que más chirría porque tiene muchos más mitos asociados. Los teóricos del tema se refieren a superdotados a aquellas personas que tienen un alto funcionamiento en todas las áreas. Que cuando se les evalúa no muestran un talento en nada en concreto sino que están por encima del percentil 75 en todas las áreas.

En Castilla y León solo se califica superdotados a partir de 12 años. Antes de eso se habla de precocidad intelectual.

Además, son también personas de alta capacidad los genios, pero para llegar a ser un genio tienes que haberte desarrollado mucho en un ámbito.

Parece que el término ‘superdotado’ ha caído un poco en desuso.

Se utiliza, pero ese perfil homogéneo se encuentra muy poco en niños porque en los niños de altas capacidades se da una cosa que se llama disincronía. Puede ser que en algún ámbito su desarrollo esté siendo más lento y no se haya desarrollado como una persona superdotada. En general hablamos de altas capacidades porque es un término que engloba a todo.

¿Qué mitos son los más frecuentes?

El que más difícil está siendo de erradicar es el CI 130. Para evaluar altas capacidades se utilizan pruebas psicopedagógicas y es cierto que, si en esas pruebas puntúan por encima de 130, tienes todas las pistas para pensar que esa persona pueda ser de altas capacidades; pero no todas las personas de altas capacidades puntúan por encima de 130 en una prueba psicopedagógica, por ejemplo alguien que tiene un talento musical o psicomotor. Quienes puntúan por encima de 130 tienen un perfil de superdotación o talentos académicos porque las pruebas tienen un factor verbal y de razonamiento muy fuerte. Sin embargo, se están quedando fuera niños que dan 123 aunque tengan un talento.

Otro mito es el diagnóstico. Nosotros consideramos que no se debe hablar de un diagnóstico porque no hay una patología. Hay que identificar y evaluar los puntos fuertes de estos chicos y chicas para ayudarles a desarrollarse con todo su potencial. Hay muchas personas del ámbito clínico que, de alguna manera, están intentando arrastrar al colectivo de altas capacidades a su ámbito. Es algo que vemos desde la asociación y nos resulta doloroso porque hacen pensar que sin una intervención clínica estas personas no van a ser felices. Sí es cierto que a veces puede ser necesaria una intervención -ansiedad, estrategias de estudio…- pero se ha observado que el índice de enfermedad mental asociado a las altas capacidades es similar a la población normal.

Por otra parte, donde más se detectan las altas capacidades es en casa, pero debe evaluarse en las escuelas porque lo que buscamos es que se les dé una atención educativa que ayude a desarrollar plenamente el potencial de estos chicos y chicas. 

¿Tenéis cifras de niños detectados?

Tenemos las últimas publicadas por el Ministerio, correspondientes al curso 16/17. En España, en Educación Infantil y Primaria, había ese curso evaluados un 0,33% de la población en edad escolar. En Castilla y León un 0,20% y en León un 0,25%. Si vamos a lo que dicen los expertos, estaríamos hablando de que se cree que en torno a un 5% es de altas capacidades y algunos expertos llegan a hablar del 10% cuando se tiene una visión más amplia.

En la comunidad se ha establecido un protocolo que se está llevando a cabo en primero de Primaria. Tanto el año pasado como este se está realizando de manera experimental en algunos colegios.

¿En qué consiste?

Primero se pasa un cuestionario a los tutores, esa es la primera criba. Después se pasa un cuestionario a la familia y luego, los que lo pasan, se someten a una prueba psicopedagógica de cribado. Quienes la hacen bien ya se someten a una evaluación psicopedagógica más completa.

¿Qué opináis desde la asociación de esta forma de evaluación?

Vemos un problema en que sean los tutores los que hacen el primer cribado porque los expertos coinciden en que los mejores identificadores son los padres y porque falta mucha formación en los docentes, creemos que, de hacerlo así, debería ir acompañado de formación al profesorado. Hay que tener en cuenta que un niño de altas capacidades no tiene por qué tener un alto rendimiento escolar -este es otro de los mitos-, puede tenerlo o no dependiendo de la motivación, de cómo se sienta en el cole, de que vea que tiene la posibilidad de aprender… Hay de todo, niños que en el cole están estudiando la m, hacen la ficha y no se quejan y después llegan a casa y se leen una novela de Gerónimo Stilton -que no leen Rojo y Negro, no pensemos que hacen cosas raras- y otros  manifiestan, incluso, problemas de conducta en el aula. Es bastante probable que estos últimos no pasen el cribado del profesor, porque no han tenido la posibilidad de demostrar su potencial en el aula y lo que están manifestando es un rechazo al ámbito escolar, que para ellos es un rollo.

¿Qué problemas puede tener un niño de altas capacidades al que no se le ha detectado?

A algunos de estos niños se les está diagnosticano de TDAH. Agunos son -existe la posibilidad de que se dé de manera conjunta- pero en otras ocasiones se le diagnostica porque no para, se levanta a hablar, no termina fichas… y lo que hay es un factor de aburrimiento y desmotivación. En otros casos van bien en Primaria pero sin estar expuestos a retos por lo que cuando llegan a Secundaria y tienen que estudiar, no saben. Son niños que se sienten tontos y si nadie les da las herramientas que necesitan pueden tener fracaso escolar. Otros no tienen  mayor problema pero no desarrollan todo su potencial, es un poco triste. Hay adultos con altas capacidades que se dan cuenta de que podrían serlo, se evalúan y entonces se dan cuenta de por qué se han sentido diferentes toda la vida. Esto les ayuda a comprenderse pero si lo hubieran sabido antes les habría ahorrado muchos momentos complejos. Estos chicos se sienten muy diferentes, pero con habilidades sociales consiguen pasar desapercibidos, sobre todo las chicas en Secundaria se mimetizan con el entorno, bajan notas, son una más, pero en realidad ellas sienten que están encubriendo algo.

¿Las chicas lo hacen más?

Sí, en las mujeres es muy marcada la necesidad de ser una más y no destacar. Hay muchos estudios en torno a esto y las mujeres se encubren más, son más habilidosas socialmente y pasan más desapercibidas, se identifican más chicos.

Visita de la asociación a la Fundación Cerezales.

¿En qué tienen que fijarse los padres?

Hay muchas diferencias, pero lo más significativo al final es que son niños que preguntan de otra manera, que se fijan en las cosas de otra manera, muchas veces los padres dicen que no se daban cuenta porque, como no tenían otro, les parecía normal que su hijo preguntara todo aquello. Se preocupan tempranamente por la muerte, les afectan mucho las noticias del telediario, tienen una elevada empatía, sufren más por los demás, tienen un elevado sentido de la justicia… Luego, sí, hay niños que empiezan a leer muy pronto, a contar muy pronto y son niños que van a tener un talento matemático, un talento verbal… empiezan a hablar muy pronto de manera muy elaborada con vocabulario extenso y es más fácil darse cuenta.

Las familias con niños ya evaluados, ¿qué obstáculos encuentran?

Sobre todo que reciban la atención que necesitan en la escuela, que se realicen las adaptaciones que están reguladas en la normativa tanto nacional como autonómica y que nadie se inventa. Siempre tienen que estar pidiendo cosas porque si no exigimos que se hagan, no se hacen. Las familias que creen que para sus hijos sería bueno una aceleración -paso de curso- es muy complicado, se están haciendo pero con mucha lucha por parte de las familias.

¿Qué ha conseguido la asociación desde que nació en 2013?

Hemos conseguido que muchas familias se atrevan a pedir que sus hijos sean evaluados, que no vayan con el miedo de ‘y si luego no es, van a creer que pienso que mi hijo es muy listo’. Nadie tiene miedo a pedir una evaluación por si su hijo tiene dislexia pero en esto sí, existe ese  miedo a que piensen que quiero fardar de hijo cuando en realidad es que estoy pasando malas noches porque mi hijo tiene pesadillas, porque no consigo que se ponga a hacer la tarea porque le parece un rollo… Yo no conozco ninguna familia que haya ido a pedir una evaluación porque quiera que su hijo sea de altas capacidades sino porque cree que lo es y quiere que se le entienda y se le atienda de manera adecuada.

También organizamos actividades para que estén con otros chavales de distintas edades, pero con intereses similares. De repente se encuentran en una actividad haciendo preguntas con la misma intensidad y se sienten a gusto porque están hartos de que en el cole les digan ‘eso ahora no toca’ o ‘eso el año que viene’.

A las familias nos sirve para hablar, apoyarnos y comprendernos.


PROGRAMA DE LA JORNADA DE ALTAS CAPACIDADES

Sábado 18 de mayo de 2019 de 16 a 20 horas.

Lugar: Salón de actos Escuela de Ingeniería Industrial e Informática.

16.00: Acceso de los asistentes

16.15: Presentación de la jornada

16.30: Ponencia: Alcanzar el bienestar psicológico en las personas de altas capacidades. ¿Es posible? Participan Félix Ruiz y José Luis Pérez, con amplia experiencia en el campo de las altas capacidades, tanto en el ámbito educativo como en el de intervención en otros contextos. Son secretario y presidente, respectivamente, de la Fundación Talentum, dedicada a la divulgación de la alta capacidad y el apoyo a la investigación sobre altas capacidades, y son autores del libro A mí no me parece. Casos prácticos para atender la alta capacidad, de Ediciones Nobel y socios fundadores del Centro Ayalga.

17.50: Descanso.

18.10: Mesa redonda con la participación de los ponentes y de adultos con altas capacidades.

19.30: Clausura de la jornada.

Más información sobre la Asoociación de Altas Capacidades de León en su página web.